|   edición nro : 95358    |    lectoresdiario@gmail.com
 Diario
 Secciones
EMAIL - CARTAS DEL LECTOR
CALENDARIO
INTERNACIONALES
AMERICANAS
NACIONALES
PROVINCIAS
PROV.BS.AS.
PORTEÑAS
INFORMACION GENERAL
DIPLOMATICAS
CULTURA
ARTE
POLITICA
HISTORIA
JUSTICIA
DEPORTES
ECONOMIA
ECOLOGIA
EDUCACION
EDUCACION TECNICA
ESPECTACULOS
TELEVISION
CINE
VIDEO / DVD
PROXIMOS ESTRENOS
TEATRO
CINE ARGENTINO
MUSICA
POP/ROCK
FOLKLORICA
TANGO
MELODICA
CLASICA/JAZZ
DANZA
CARTELERA
FESTIVALES
RADIO
CIEN BARRIOS PORTEÑOS
COVID-19
LITERATURA
INFANTILES
ADOLESCENTES
ADULTOS MAYORES
MUJER
STREAMING
FAMILIA
COLECTIVIDADES
COCINA INTERNACIONAL
COCINA NACIONAL
CAMPO ARGENTINO
GANADERIA
AVICULTURA
APICULTURA
AGRICULTURA
BOTANICA
ANIMALES DOMESTICOS
REINO ANIMAL
CIENCIA
SERVICIOS COMUNITARIOS
EXTRAVIOS
POLICIALES
PUEBLOS ORIGINARIOS
BIOETICA
HEROES DEL SILENCIO
.
SALUD REPRODUCTIVA
SALUD
NUTRICION
PSICOLOGIA
MEDICINA
SALUD Y ESTETICA
BIOQUIMICA
GUIA PROFESIONALES
CONGRESOS
CURSOS
ARQUITECTURA-CONSTRUCCION
COMPUT/INFORMATICA
INMOBILIARIAS
.
CLASIFICADOS
SOCIALES
PERSONAS DESAPARECIDAS
TURISMO
TURISMO INTERNACIONAL
TURISMO NACIONAL
TURISMO PROV BS.AS.
TURISMO PORTEÑO
MED. DEPORTIVA
DEPORTES
AJEDREZ
AUTOMOVILISMO
ATLETISMO
BASQUETBOL
BEISBOL
BOCHAS
BOWLING
BOX
CANOAS-KAYAC
CICLISMO
EQUITACION
ESGRIMA
ESQUI
FUTBOL
PELOTA
GIMNASIA
GIMNASIA ARISTICA
GIMNASIA RITMICA
GOLF
HANDBALL
HOCKEY
HOCKEY PATIN
KARATE
TAEKWONDO
LUCHA
MOTONAUTICA
NATACION
PATO
PATIN ARTISTICO
PATIN CARRERA
PATIN HIELO
PESAS
POLO
TIRO
REMO
RUGBY
SOFTBOL
SURF
TENIS
TENIS DE MESA
SCUASH
VELA
VOLEIBOL
WATERPOLO
JUDO
DAKAR
TURF
JUEGOS ESPECIALES
STAFF
CAP. DIFERENTES
DEPORTES DE INVIERNO
R.CROMAGNON
POSTUMAS
MEDIOS
.
.
PARALIMPICOS
GUADALAJARA 2011
IGLESIAS EVANGELICAS
RELIGION
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
 


 

 

 Nota
Noticia:42872 BIOQUIMICA : 29/10/2014
Cursos de Postgrado 

Análisis De Biomoléculas Por Electrocromatografía Capilar

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
CENTRO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
.
Amalia B. Dellamea
adellamea@ffyb.uba.ar
Cel: 1567391775

CURSO DE POSGRADO
Se envía en el archivo adjunto información sobre el Curso de Posgrado:
"ANÁLISIS DE BIOMOLÉCULAS POR ELECTROCROMATOGRAFÍA CAPILAR",
que se dará del 10 al 14 de noviembre de 2014.
HORARIO: Lunes a viernes de 9 a 17 h.
Acredita por cumplimiento de: ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 3 puntos.
ASISTENCIA SOLAMENTE: 1,5 punto.
CONSULTAS: Dra. Nora Vizioli. Cátedra de Química Analítica. Facultad de Farmacia y Bioquímica-UBA. Correo electrónico: nvizioli@ffyb.uba.ar
Tel: (011) 4964-8200, int. 8363

RECORDATORIO
SEMINARIO SOBRE SÍNDROME DE HIPERESTIMULACIÓN OVÁRICA
El Departamento de Ciencias Biológicas invitar a participar del seminario que se desarrollará el 29 de octubre en el aula de Fisiología (Junín 956,Piso 7) a las 12:30 h.
Expositora: Lic. Leopoldina Scotti.
Título de la charla: “Desarrollo y estabilidad vascular: implicancias en el síndrome de hiperstimulación ovárica (OHSS)”.
Lugar trabajo: Laboratorio de Fisiopatología Ovárica Instituto de
Biología y Medicina Experimental (IBYME-CONICET).
Directora: Dra. Fernanda Parborell. Co-directora: Dra. Dalhia Abramovich. onsejera : Dra. Graciela Calíbrese.
Resumen
OHSS es una complicación iatrogénica asociada con la estimulación ovárica
en tratamientos de fertilización asistida. La prevalencia de OHSS se encuentra entre el 5-10% de las pacientes que se someten a técnicas de fertilización asistida (ART). Además, la forma severa de OHSS afecta al 0,5-5% de estas pacientes, las cuales requieren cuidados intensivos inmediatos. Una de las características de OHSS es poseer una angiogénesis
alterada, con niveles elevados de sustancias vasoactivas en suero, fluido peritoneal y fluido folicular. Junto al VEGF (factor de crecimiento de endotelio vascular), cola oran en forma coordinada y complementaria otros sistemas como es el sistema de ANGPTs (angiopoyetinas) en el desarrollo de
una vasculatura estable y funcional.
Previamente, demostramos un aumento en los niveles de ANGPT-1 en fluidos
foliculares (FF) de pacientes con OHSS. En base a esto, se analizó el efecto que produce la inhibición de ANGPT-1 en los FF sobre la migración celular, la expresión de proteínas de uniones intercelulares y la reorganización del citoesqueleto de actina en una línea de células endoteliales (EA.hy926). Además, se evaluó el efecto de estos FF sobre un
modelo de angiogénesis in vivo (membrana corionalantoide de embrión de codorniz, CAM).
Los resultados mostraron que la migración celular en presencia de FF de OHSS fue significativamente mayor comparada a FF controles (p<0,001).
Mientras que el bloqueo de ANGPT-1 en FF de OHSS disminuyó
significativamente la migración celular (p<0,05). Se observó un aumento de claudina-5 (proteína de uniones estrechas) y una disminución significativa de b-catenina endotelial en los cultivos incubados con FF de OHSS (p<0,001). En cambio, la inhibición de ANGPT1 revirtió los efectos observados anteriormente (p<0,01). Por inmunoflurescencia se observó que FF de pacientes OHSS causaron la formación de fibras de estr¨¦s y espacios paracelulares en células endoteliales, mientras que el bloqueo de ANGPT1 revirtió parcialmente este efecto.
Por otro lado, mediante el ensayo de CAM, se observó que los FF de OHSS causaban un aumento en las ramificaciones y en el calibre vascular, mientras que la inhibición de ANGPT1 los revertía. Además, estos resultados se correlacionaban con la expresión de la integrina ¦Áv¦Â3
(parámetro angiogé¦nico) en CAM.
En conclusión, estos resultados sugieren que la ANGPT1 podría ser otro mediador en el desarrollo de OHSS. Una mejor comprensión de los mecanismos de los factores implicados en la angiogénesis patológica en el ovario puede conducir a nuevas estrategias en el tratamiento de desórdenes reproductivos femeninos como es el caso de OHSS, así también como en
aquellas patologías con una angiogénesis aberrante.

SEMINARIO SOBRE EXPOSICIÓN DE LA PIEL A LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA
Se invita a concurrir al seminario del Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología el día jueves 30 de octubre a las 13.00 h en el aula de Inmunología (402), (Junín 956, 4to piso). Disertante: Bioq. Eliana M. Cela, Becaria Doctoral tipo II CONICET.
Director: Dr. Daniel González Maglio.
Lugar de trabajo: IDEHU, FFyB
Título: “Exposición de la piel a dosis bajas y altas de radiación
ultravioleta. Efectos comparativos sobre la respuesta inmune innata y adaptativa”.

La piel es el órgano más extenso del organismo; recubre toda la superficie
del cuerpo y, por lo tanto, es el más expuesto al medio ambiente. Funciona
como barrera física y constituye la primera línea de defensa contra patógenos y agentes físicos y químicos, y tiene un papel fundam ental en el balance hídrico, evitando la pérdida de agua. En los últimos años, numerosos grupos de investigación han hecho hincapié en el estudio de lo que hoy conocemos como “Sistema Inmune Cutáneo” (SIC), el cual podemos
definir como el conjunto de células y componentes humorales asociados a la respuesta inmune presentes normalmente en la piel humana o bien reclutados luego de estímulos particulares.
La radiación ultravioleta (rUV) forma parte del espectro electromagnético emitido por el Sol. Según la longitud de onda, esta radiación se divide en 3 componentes: UVA (400-320nm), UVB (320-280nm) y UVC (280-100nm), que producen diferentes efectos biológicos. La rUVC, la más perjudicial para la salud, es completamente absorbida por el oxígeno y el ozono de la
atmósfera. La rUVB es absorbida en porcentajes mayores al 90% por la capa de ozono, mientras que la rUVA no es absorbida y llega casi sin alteraciones a la superficie terrestre.
En las últimas décadas, debido al deterioro progresivo de la capa de ozono estratosférica, la llegada de estas radiaciones a la superficie terrestre se vio incrementada notablemente, principalmente el componente UVB.

Eltejido más afectado por estas radiaciones es la epidermis. La exposición
de la piel a la rUVB está muy frecuentemente asociada con un impacto negativo sobre la salud humana, y es considerado el principal carcinógeno ambiental.

Sin embargo, en los últimos años se ha renovado el interés e uscar los posibles efectos benéficos de la rUVB para la salud,
principalmente relacionados con la síntesis de vitamina D. La dualidad de los efectos dela radiación sobre la salud humana es motivo de debate en ámbitos vinculados a la Salud Pública, como el de la Organización Mundial de la Salud.
En el presente trabajo nos planteamos abordar un enfoque novedoso y particular de la mencionada problemática, teniendo en cuenta la realidad de la exposición humana a dosis bajas y repetitivas de rUV durante las
épocas primaverales y estivales, cuyos efectos sobre el sistema inmune no se encuentran tan claramente descriptos como los producidos por dosis elevadas y/o crónicas en el tiempo. Dentro de los efectos que se plantean estudiar se propone abarcar tanto mecanismos celulares como humorales,
pertenecientes tanto a la rama innata como a la adaptativa del sistema inmune. Esta profundización en el conocimiento de la interacción entre el ser humano y el medio ambiente (que se modifica constantemente) otorgará nuevas herramientas para establecer los límites necesarios a la exposición
solar de los seres humanos

SEMINARIO SOBRE FACTOR DE CRECIMIENTO DE FIBROBLASTOS 21
El Departamento de Fisicomatemática invita al seminario que se realizará el viernes 31 de octubre a las 14hs en el aula S04 (Junín 956, segundo subsuelo).
Título del Seminario: "Factor de crecimiento de fibroblastos 21 (FGF21) en suero de pacientes con carcinoma celular de células claras (ccRCC)".
Disertante: Lic. M. Elena Knott. Instituto de Oncología "Angel H. Roffo".
El carcinoma celular renal (CCR), representa el 3% de las enfermedades malignas del adulto y engloba a un grupo heterogéneo de subtipos tumorales, de los cuales, el CCR de células claras (CCRcc) es responsable del 70-80% de todos los CCR. Si bien el CCRcc es el subtipo predominante
de CCR, su historia natural es heterogénea y difícil de predecir; ya que pacientes con el mismo diagnóstico histopatológico pueden evolucionar en forma muy distinta.
En CCRcc se han detectado muchas alteraciones moleculares en los mecanismos normales de homeostasis y metabolismo celular por lo que muchos autores consideran al CCRcc como una enfermedad metabólica.

Al microscopio óptico el CCRcc se observa compuesto principalmente por células que tienen el citoplasma amplio, vacío y claro (de allí deriva su nombre).

Este artefacto de técnica se debe a que las células acumulan lípidos y colesterol en el citoplasma que se pierden durante el procesamiento histológico, sugiriendo una alteración en el metabolismo lipídico de los tumores CCRcc.
El Factor de Crecimiento de Fibroblastos 21 (FGF21), perteneciente a la superfamilia de factores FGF, es considerada una hormona metabólica regulada por el estado nutricional capaz de modular el metabolismo de lípidos y la homeostasis de la glucosa. FGF21 se expresa mayoritariamente
en el hígado, tejido adiposo blanco, músculo esquelético y páncreas y es secretado, pudiendo detectarse a nivel sérico. El FGF21 estimula la incorporación de glucosa en adipocitos diferenciados activando la transcripción del transportador de glucosa GLUT-1, lo que induce el almacenamiento del azúcar como triglicéridos. También disminuye la producción de glucosa en el hígado aumentando su acumulación como glucógeno. Como resultado el FGF21 induce una disminución de los niveles
de glucosa circulantes. Por otro lado, se ha sugerido que FGF21 estaría involucrada en la regulación de los niveles circulantes de ácidos grasos.
Además, se ha descripto que el efecto de FGF21 podría estar asociado a leptina, otra hormona que regula el balance energético.
Se ha propuesto que FGF21 podría ser un biomarcador de funcionamiento fisiológico hepático ya que su transcripción está aumentada en hepatocitos de pacientes con patologías hepáticas, como hepatocarcinoma, cirrosis o hepatitis.

Sin embargo, todavía no se ha estudiado la asociación de FGF21 en otros tipos tumorales, incluyendo CCRcc que presenta una evidente disfunción en el metabolismo lipídico. El objetivo de nuestro trabajo consiste en estudiar los niveles de FGF21 en suero de pacientes portadores de CCRcc y su
posible función como biomarcador de diagnóstico y/ o pronóstico.



 Pronóstico
Buenos Aires
 Buscador
 Auspiciantes